Recientemente incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco.
Unesco ha incluido nuevos sitios en su lista del Patrimonio Mundial. Entre ellos se encuentran las minas de mercurio de Almadén, en Ciudad Real, España. Aquí, como es costumbre, hablaremos de sitios mucho menos conocidos para nosotros, como es el caso de la mezquita de Jamé (Masjed-e Jomeh) en Isfahan, Irán, que ha sido reconocida en los siguientes términos:
“Situada en el centro histórico de Isfahan, la Mezquita de los Viernes puede verse como un notable ejemplo de la evolución de la arquitectura de las mezquitas durante más de doce siglos, a partir del año 841 dC. Es el edificio de su tipo más antiguo conservado en Irán y un prototipo para el posterior diseño de mezquitas en toda Asia Central. El complejo, que abarca más de 20.000 metros cuadrados, es también el primer edificio islámico que adaptó el diseño de patio cuadrangular de los palacios sasánidas a la arquitectura religiosa islámica. Sus cúpulas nervadas de doble cubierta representan una innovación arquitectónica que inspiró a los constructores de la región. El lugar también cuenta con destacados detalles decorativos representativos de la evolución estilística a lo largo de más de mil años de arte islámico.”







La mezquita de Jamé, tal como la vemos hoy, es el resultado de continuas construcciones, reconstrucciones y renovaciones del edificio. La primera edificación data del siglo VIII, pero se quemó y fue reconstruida en el siglo XI y remodelada muchas veces.
Respondiendo tanto a necesidades funcionales de espacio como a la ambición política, se llevó a cabo la adición de elementos por los mongoles, muzafáridas, timúridos y safávidas. Como resultado, cuenta con salas construidas en diferentes estilos arquitectónicos, de modo que puede decirse que hoy la mezquita representa una historia condensada de la arquitectura iraní.
Los selyúcidas incorporaron dos cámaras abovedadas de ladrillo, que son las piezas más reconocibles de la mezquita. La cúpula del sur fue construida para albergar el mihrab, en 1087 y era la cúpula más grande en su tiempo.