Kabuki en España

Teatro japonés tradicional.

El kabuki es una forma de teatro japonés tradicional. Los caracteres kanji que forman la palabra, leídos de izquierda a derecha, significan cantar, bailar e interpretar. Frecuentemente se traduce kabuki por «el arte de cantar y bailar». Sin embargo estos caracteres no reflejan su verdadera etimología. La palabra kabuki se cree que deriva del verbo kabuku, que significa «inclinarse» o «salirse de lo ordinario». El teatro kabuki se reconoce por la estilización de sus representaciones y por el elaborado maquillaje usado por sus ejecutantes.

La historia del kabuki comenzó en 1603, cuando Okuni (que se llamaba a sí misma sacerdotisa de Izumo Taisha) comenzó a ejecutar un nuevo estilo de danza en el lecho seco del río de Kyoto. El estilo se hizo popular enseguida. Okuni incluso fue solicitada para actuar ante la corte imperial. En la estela del éxito surgieron pronto troupes de competidores y el kabuki nació como una danza ejecutada conjuntamente por mujeres, una forma muy diferente de su versión moderna.

En 1629 el gobierno prohibió a las mujeres practicar el kabuki, ya que algunas intérpretes ejercían al mismo tiempo la prostitución. Algunos historiadores sugieren que el gobierno también consideró que a través del kabuki podían expresarse ideas peligrosas. Puesto que el kabuki era ya tan popular, actores masculinos jóvenes asumieron su interpretación, pero entonces eran éstos quienes se prostituían, provocando de nuevo la prohibición en 1652.

Como consecuencia, el estilo se convirtió en una forma sofisticada, altamente estilizada llamada yaro kabuki (áspero, el «kabuki del compañero» o «kabuki del individuo»). Esta metamorfosis de estilo fue fuertemente influenciada por el teatro cómico del kyogen, que era extremadamente popular por aquel entonces. El yaro se ha perdido hoy, pero todos los papeles en una obra de kabuki todavía son realizados por hombres. Los actores masculinos que se especializan en interpretar papeles de mujeres se llaman onnagata.

El kesho (maquillaje) provee de un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por los que no están familiarizados con este arte. El polvo de arroz se utiliza para crear el oshiroi (la base blanca) y el kumadori realza o exagera líneas faciales para producir animales dramáticos o máscaras sobrenaturales para los actores.

En el Japón moderno, el kabuki sigue siendo relativamente popular -es el más popular de los estilos tradicionales de drama japonés- y sus actores estrella aparecen a menudo en papeles de televisión o de películas.

El Festival Asia 2005 se inaugura el 9 de septiembre en Barcelona con Ichimura Manjiro, que trae un espectáculo creado en 1992 con la voluntad de acercar el kabuki a todo el mundo. El 11 de septiembre estará en Madrid. Más información en la web de Casa Asia.