La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970)
¿Los estudiantes que se habían enfrentado a la dictadura lo habían hecho para establecer un régimen de libertades parecido al de Europa occidental o aspiraban a otra cosa? Para responder a esta pregunta José Alvarez Cobelas ha investigado durante una década, ha manejado la prensa legal y clandestina, ha buceado en los archivos oficiales, privados y de fundaciones y ha entrevistado a protagonistas directos. El autor, por su edad, no ha sido testigo de los sucesos que analiza, lo que le permite un adecuado distanciamiento de los hechos, ajeno a influencias ideológicas o personales.
En la introducción el autor dice:
«Parto de la hipótesis de que el Movimiento Estudiantil de los años sesenta en la Universidad de Madrid pretendió, no la consecución de una democracia tipo occidental, sino el llegar a un socialismo de caracteres difusos y contradictorios, en consonancia con los movimientos estudiantiles de distintos países por los que estuvo influenciado. Si bien, mantuvo un desarrollo autónomo y paralelo, ello no impidió la convivencia con prácticas políticas de signo democrático occidental.»
A lo largo del libro se observa la evolución de los diferentes protagonistas, se estudia la postura del Régimen con la Universidad en las distintas épocas, así como la actitud de las autoridades académicas, el profesorado y el alumnado. Desde la circular de 7 de diciembre de 1936, que establecía la depuración de todos aquellos que hubieran contribuido a propagar el ideario del Frente Popular, la universidad madrileña pasó por diferentes etapas: los años 40, escasamente conflictivos, en parte por ser los estudiantes hijos de los vencedores de la guerra; los disturbios de 1956 a raíz de una manifestación autorizada para reivindicar Gibraltar; la contestación de la segunda mitad de los 60, con el cambio de mentalidad que supuso el mayo francés y el septiembre mexicano, la aparición de movimientos radicales y ácratas.
En las páginas de Envenenados de cuerpo y alma (Siglo XXI de España Editores) se analizan grupos e instituciones: las contradicciones y crisis del SEU, las estrategias del PCE, la influencia del Frente de Liberación Popular (el «Felipe»), la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes, el papel de los colegios mayores. Se repasa la actuación de las figuras clave: Pedro Laín Entralgo, en los primeros años; Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo, los tres catedráticos expulsados; Enrique Múgica y Jorge Semprún (alias Federico Sánchez), dirigentes del PCE; y también democristianos como Ruiz Gallardón o falangistas disconformes como Dionisio Ridruejo.
Estamos ante una obra bien fundamentada y exhaustivamente documentada. Un libro imprescindible, no solo para entender mejor una época sino también para comprender en parte por qué hemos llegado a donde estamos. No gustará a quienes padecen interesadamente de amnesia histórica; ni a quienes antes militaban en un partido y después prefirieron reciclarse a otro con más posibilidades de alcanzar el poder; ni a quienes estaban a la sombra de la dictadura y hoy son demócratas de toda la vida.

Presentación del libro:
Círculo de Bellas Artes de Madrid (España), Sala Ramón Gómez de la Serna
Día 16 de noviembre de 2004 a las 19:30 horas.
Intervendrán:
Manuel Pérez Ledesma
Agustín García Calvo
José Alvarez Cobelas