Jaisalmer, la ciudad dorada de la India

Sus monumentos se deterioran debido a la acción de la naturaleza y a los turistas.

Jaisalmer se encuentra en el corazón del desierto de Thar y tiene una población de alrededor de 78.000 habitantes. Es conocida como la “ciudad dorada” de la India, por estar situada en una cresta de piedra arenisca de color amarillo que a la luz presenta reflejos dorados. En lo alto se encuentra una de las fortalezas más grandes del mundo. Alberga varios templos jainistas, adornados con relieves y esculturas.

Murallas. Foto: Gérard Janot, Wikipedia
Murallas. Foto: StoriesofKabeera, Wikipedia

Jaisalmer significa “fortaleza de la colina de Jaisal”, por ser Jaisal el rey que la fundó en 1156. En los últimos años el turismo en la región se ha incrementado, con las habituales malas consecuencias para los monumentos.

Hace unos días una sección del muro de la fortaleza se vino abajo sin causar daños personales. Esta parte del monumento se encontraba en estado de deterioro desde hacía mucho tiempo, pero lluvias recientes han terminado de arruinarla. El pasado mes de agosto ya había colapsado otra parte del muro.

Un drenaje defectuoso, la invasión de turistas y las construcciones ilegales, incluyendo 35 hoteles sin licencia y diversas casas de huéspedes, han agravado la situación de la gran fortaleza, en cuyo recinto habitan más de 4.000 personas, que afirman ser descendientes del rey Jaisal.

Por otra parte, la región se asienta en un terreno sedimentario y los temblores de tierra son frecuentes. De acuerdo con un estudio geológico, la fortaleza está en una zona sísmica y sobre tres fallas. El terremoto de Gujarat en 2001 causó graves daños a varios edificios.

Lago Gadsisar. Foto: Rajasthan tourism.
Interior del templo jainista. Foto: Ingo Mehling, Wikipedia
Esculturas de un templo jainista. Foto: Ingo Mehling, Wikipedia.
Lago Gadsisar. Foto: Ankit Khare, Wikipedia
Monumentos funerarios en el desierto del Thar, cerca de Jaisalmer. Foto: Vberger, Wikipedia

Más fotos: Edwebproject
Web: Jaisalmer.