Zigurat elamita (1250 aC) de Irán.
El zigurat de Chogha Zanbil es el único que se conserva en Irán y uno de los pocos existentes fuera de Mesopotamia (Irak). Es uno de los más importantes vestigios de la cultura elamita.
Fue construido alrededor de 1250 aC por el rey Untash-Napirisha, en honor del dios Inshushinak. Su nombre original fue Dur Untash, que significa ‘ciudad de Untash’, pero en realidad nunca llegó a ser una ciudad propiamente dicha.


Se trata de un complejo protegido por tres murallas concéntricas que delimitan sus principales zonas. La interior está totalmente ocupada por el gran zigurat, dedicado al dios principal. Originariamente tenía 53 metros de alto y fue construido sobre un templo anterior de planta cuadrada. La zona intermedia posee once templos de dioses menores. Se cree que se habían previsto inicialmente veintidós templos, pero el rey murió antes de que pudieran ser terminados y sus sucesores suspendieron los trabajos de construcción. En la zona exterior están los palacios reales y un palacio funerario subterráneo con cinco tumbas reales.
Aunque la construcción de la ciudad terminó bruscamente después de la muerte de Untash-Napirisha, el sitio no fue abandonado, sino que siguió siendo utilizado hasta que fue destruido por el rey asirio Asurbanipal en 640 aC. Algunos estudiosos especulan, basándose en el gran número de templos y santuarios en Chogha Zanbil, que Untash-Napirisha intentó crear un nuevo centro religioso (posiblemente destinado a sustituir a Susa), para unir en un mismo lugar el culto a los dioses de las tierras altas y bajas de Elam.



El pueblo elamita vivió en Irán del 2500 aC al 644 aC, en la actual provincia de Khouzestan. Su primera dinastía fue la Awan. Según el Antiguo Testamento, un antiguo rey llamado Kedor Laomer logró extender su dominio hasta Palestina.
Las excavaciones realizadas entre 1951 y 1962 descubrieron el sitio. En 1979, Chogha Zanbil se convirtió en el primer sitio de Irán en ser incorporado al Patrimonio Mundial de UNESCO.
El 13 de septiembre de 2005 se publicó la siguiente noticia en la prensa:
Dos diques amenazan con anegar dos patrimonios de la Humanidad en Irán
«Las antiguas ciudades de Pasargada y Chogha Zanbil, dos zonas arqueológicas que constituyen un importante legado de las culturas aqueménida y elamita en Irán, corren el peligro de quedar sumergidas bajo el agua en los próximos meses como consecuencia de la construcción de dos diques en estas regiones. Según ha alertado un comunicado del Organismo del Patrimonio Cultural iraní, en 1992 la presidencia de Hashemi Rafsanyani inició las obras de varios muros de contención de agua en las provincias de Fars (en el sur) y Juzistán (en el suroeste) sin consultarlo previamente con esta agencia especializada.
…
La inundación de las zonas acotadas por los diques anegaría en los próximos meses “enclaves arqueológicos, algunos aún no excavados, de gran importancia” para el estudio de las culturas persa y elamita, dice la agencia. Así, el agua podría destruir valiosos patrimonios como la tumba de Ciro II, fundador de la dinastía aqueménida y de la ciudad de Pasargada en el siglo VI a.C., o el zugarit [sic] (torre) de Chogha Zanbil.»
Como Chogha Zanbil parece seguir en pie supongo que el proyecto fue abandonado, aunque no he leído nada al respecto. Es una mala costumbre de los medios de comunicación: dar una noticia y luego olvidarse del tema y no seguirlo hasta el final.

