La pesadilla de Fuseli en una exposición sobre horror y sexo gótico

Esta pintura es un icono del género gótico.

La exposición Gothic Nightmares (Pesadillas Góticas) de la Tate Gallery de Londres exhibirá el trabajo de Henry Fuseli (1741-1825) y William Blake (1757-1827) en el contexto de lo gótico, el gusto por los temas fantásticos y sobrenaturales que dominaron la cultura británica hacia 1770-1830. La exposición ofrecerá unos 120 trabajos de estos artistas y de sus contemporáneos, y dará una imagen nítida de un período de inquietud cultural y atrevida invención artística.

El objeto central de la exposición será la famosa Pesadilla (1781) de Henry Fuseli. Desde que fuese exhibido al público por vez primera en 1782, este cuadro ha sido un icono del horror. Muestra a una mujer tendida en su boudoir, oprimida por un repugnante diablo ante la mirada feroz de un caballo de ojos incandescentes. La pintura se basa en el folklore y la cultura popular, la medicina, conceptos imaginarios y el arte clásico para crear una nueva clase de imagen plena de horror.

Fuseli, La pesadilla

Ésta será la exhibición más amplia del arte de Fuseli vista en Gran Bretaña desde 1975 e incluirá alrededor de sesenta de sus lienzos y dibujos más importantes incluyendo Titania and Bottom (c.1790), The Three Witches (1783) y The Shepherd’s Dream.

Una selección de trabajos de contemporáneos y seguidores de Fuseli, basados en temas de horror, fantasía y perversiones sexuales, complementará su trabajo. Incluirá unas veinticinco excepcionales pinturas y acuarelas del visionario artista William Blake, como The Night of Enitharmon’s Joy, The House of Death (c.1795); Ghost of a Flea, The Whirlwind: Ezekial’s Vision (c.1803–5); The Witch of Endor Raising the Spirit of Samuel (1783) y Death on a Pale Horse (c.1800).

La exposición se verá enriquecida más aún con los trabajos sobre temas góticos y fantásticos de, entre otros, Joseph Wright of Derby, George Romney, James Barry y Maria Cosway, John Flaxman y Theodore von Holst, y ofrecerá una amplia selección de caricaturas de James Gillray, cuyos trabajos satíricos incluyen algunas de las imágenes cómicas y fantásticas más inventivas de aquella época.

Fuseli, Titania.

Una sección especial de la exposición presentará una demostración de ‘Phantasmagoria’ -una clase de slide-show animado con efectos sonoros e imágenes impactantes- que dará a los visitantes de la exposición la ocasión de experimentar los mismos escalofríos y emociones que sus antepasados de 1800.

Como fenómeno literario, el gótico ha tenido una influencia que aún perdura. Frankenstein de Mary Shelley (1818), y las novelas de Matthew Lewis (El monje), William Beckford y Ann Radcliffe todavía son releídas frecuentemente. Los novelistas góticos modernos, como Angela Carter, Patrick McGrath y Toni Morrison son muy apreciados, y el gótico continúa influenciando el cine y la televisión -desde obras clásicas como Nosferatu (1922) hasta Buffy Cazavampiros (1997-2002)- y a artistas visuales como Glenn Brown y los hermanos Chapman.

Esta exposición será la primera en explorar las raíces de este fenómeno en las artes visuales de fines del siglo XVIII y principios del XIX. La exposición corre a cargo de Martin Myrone y va acompañada por un catálogo profusamente ilustrado que ofrece el ensayo del profesor sir Christopher Frayling, The Nightmare and the heritage of horror, y el del profesor Marina Warner, Fuseli’s fairies.

En la Tate Britain de Londres
De 15 de Febrero a 1 de Mayo de 2006