Participación política en internet

Mesa redonda Revolución Política en Internet de Blogs. La conversación.

A partir de algunas cosas que se han dicho en la mesa redonda Revolución Política en Internet de Blogs. La conversación y de mis propias observaciones en los medios sociales he improvisado estas notas. La mayor parte de ellas van entre interrogaciones.

1) Es un hecho que la participación política en España a través de la red es muy baja. Hoy por hoy, los ciudadanos no están aprovechando los medios que la tecnología pone a su disposición. Hay ejemplos de llamamientos a la acción por internet que se saldan con apenas unos pocos cientos de apoyos. La influencia directa de la ciudadanía en la toma de decisiones sigue siendo, como ha sido siempre, muy escasa o nula.

Se dice que la situación actual no es la mejor para pedir a la gente que participe, con una clase política desprestigiada por la corrupción y también por su actitud, cada vez más extendida, de creer que la práctica consiste en echar porquería al partido rival y no en resolver los problemas reales. Sin embargo, opino lo contrario: es en este contexto en el que la acción ciudadana se hace más necesaria que nunca.

Mesa Revolución Política en Internet. Karim Hauser (Ex corresponsal de la BBC en Medio Oriente), Joshua Novick (Antevenio), Gumersindo Lafuente (Soitu.es), Nagore de los Ríos (Directora de Participación ciudadana, contenido multimedia y 2.0 del Gobierno Vasco), Juan Varela (Periodistas 21). Foto: futuropasado.com

2) ¿Escuchan realmente los políticos a los ciudadanos? ¿Puede existir participación si los políticos no escuchan? Los pocos que lo hacen ¿están dispuestos a aceptar la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones o sólo buscan obtener información que les permita encauzar a su manera las inquietudes de la gente?

Las iniciativas de participación lanzadas -abiertamente o con disimulo- desde un partido, y que empiezan a ser sospechosamente numerosas, ¿son eficaces? ¿son creíbles? ¿no terminarán desanimando a los pocos ciudadanos que aún están dispuestos a intentarlo?

3) El artículo 6 de nuestra Constitución dice que los partidos políticos “son instrumento fundamental para la participación política”; no dice que sean el único y exclusivo.

¿Es necesario que la participación política se articule a través de los partidos? Internet ofrece la posibilidad de que los ciudadanos se organicen para tomar iniciativas, independientemente de que los partidos se sumen o no a ellas.

4) Y la pregunta fundamental: las herramientas existen, pero ¿están dispuestos realmente los ciudadanos a utilizarlas o la apatía ha calado ya demasiado hondo en la sociedad?