Monasterios armenios de Irán

Este año la UNESCO incluyó en su lista de Patrimonio Mundial un conjunto de monasterios cristianos armenios de Irán, situados en el noroeste del país: San Tadeo, San Stepanos (o Esteban) y la Capilla de Dzordzor. Estos edificios -el más antiguo de los cuales, San Tadeo, se remonta al siglo VII- son ejemplos de excepcional valor de la arquitectura armenia y sus tradiciones decorativas.

En el pasado, dichos monasterios constituyeron un importante centro para la difusión del saber en la región. Han sido testigos a lo largo del tiempo -desde los orígenes del cristianismo y sobre todo a partir del siglo VII- de la evolución de la cultura armenia y su contacto con la persa y más tarde, con la iraní. En su arquitectura y decoración se muestra la relación con otras culturas, como la bizantina, ortodoxa, asiria, persa y musulmana.

mondzordzor06
Foto: UNESCO.

Los edificios han sobrevivido a unos 2.000 años de destrucción, tanto de origen humano como a consecuencia de desastres naturales. Se han reconstruido varias veces conforme al espíritu de las tradiciones culturales armenias. Hoy en día son los únicos vestigios importantes de la cultura armenia en esa región, que aún se encuentran en un aceptable estado de conservación y autenticidad.

Por otra parte, como lugares de peregrinación -todavía en la actualidad-, estos conjuntos monásticos son testigos vivos de las tradiciones religiosas armenias a través de los siglos.

Monasterio de San Tadeo

El Monasterio de San Tadeo está situado a 12 km al sureste de Maku, a una altitud de 2.200 m sobre el nivel del mar. Se encuentra en la parte superior de un afloramiento rocoso, a cuyo pie fluye un curso de agua que lo separa del entorno.

Ha sido siempre un lugar de gran valor espiritual para los cristianos y otros habitantes de la región, ya que presuntamente está enterrado allí el discípulo de Jesús, Judas Tadeo, que fue martirizado en el 66 dC por orden del rey Sanatruk. Es todavía hoy un lugar de peregrinación de la Iglesia armenia. Dicen que la cúpula principal hace referencia al monte Ararat, que no se encuentra lejos.

Según la tradición ese lugar fue escogido para construir la primera iglesia (se cree que una parte de ella son los cimientos de la actual) por encontrarse allí los restos del apóstol que le da nombre, pero también podría haberse elegido por razones estratégicas, pues el monasterio fue levantado durante un período de hostilidades y de agitación política. Es, obviamente, por esa razón que se construyó dentro de un recinto fortificado.

Monasterio de San Stepanos

San Stepanos es otro de los monasterios cristianos armenios de Irán incluidos por la UNESCO este año en su lista del Patrimonio Mundial. También es llamado Qizil Vank o Qizil Kelisa, es decir, iglesia dorada.

Está situado cerca de la villa de Darresham, en un pequeño valle labrado por el río Araxes. Es de planta aproximadamente rectangular, de 72 x 48 m con torres circulares en las esquinas del edificio principal y torres semicirculares en la muralla. Lo mismo que San Tadeo, San Stepanos es un monasterio fortificado. El estilo arquitectónico se define entre armenio y georgiano. El interior está adornado con frescos.

La tradición atribuye la fundación del monasterio al apóstol Bartolomé, que, como Judas Tadeo, predicó en Armenia. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia Apostólica Armenia. Históricamente, el documento más antiguo en que se menciona es del año 649.

Durante siglos ha sido el centro cultural más importante de la región, albergando no solo religiosos, sino calígrafos, pintores, escritores, filósofos y eruditos de diversas ramas. Numerosos manuscritos ilustrados que se han producido o copiado en San Stepanos se encuentran hoy en diversos museos o bibliotecas del mundo.

En investigaciones detalladas hechas durante 1970 se han podido determinar, a partir de inscripciones, ocho períodos en su construcción. El edificio ha sido víctima de varios terremotos. Su última y principal reconstrucción la ordenó el shah Abbas II (1633-1666), un rey persa tolerante con los cristianos.

Capilla de Dzordzor

La capilla de Dzordzor se construyó entre 1315 y 1324, aunque algunos expertos la fechan entre los siglos IX y X. Se encuentra en el lado occidental de un barranco del mismo nombre con vistas al río Makuchay o Baroon. La ubicación es, de hecho, la confluencia de los tres ríos que forman el río Zangimar. El monumento se encuentra 12 km al noroeste de San Tadeo.

Es una pequeña iglesia con planta de cruz de unas dimensiones aproximadas de 4,5 x 6,0 m, coronada por una cúpula que se sustenta sobre un cuerpo de 16 lados. El edificio está hecho de piedra sin decoración alguna, a excepción de la sencilla entrada que está decorada con una cornisa. Hay una serie de cruces esculpidas sobre el lado oeste del edificio.

En 1987-1988, debido a la construcción de una presa, la capilla fue trasladada a un lugar situado a 600 m de su emplazamiento inicial, que hoy se encuentra bajo el agua. Al mismo tiempo, se aprovechó para hacer una importante restauración del edificio.

La luz entra a través de ocho orificios situados en las paredes laterales. En el emplazamiento original, en las horas de amanecer y atardecer, la luz penetraba en el interior creando efectos luminosos de claroscuro.

Las dos últimas imágenes muestran la capilla en su lugar original y un plano con las piedras numeradas utilizado para la posterior reconstrucción.