El terreno ocupado por los ricos y los pobres.
El aumento de la resolución de los mapas del estado de Bahrein en Google Earth ha traído consecuencias insospechadas. Los ciudadanos de este emirato situado en una isla del Golfo Pérsico han podido observar por primera vez desde el aire los grandes palacetes en que viven los ricos y los lujosos yates anclados en sus islas privadas y compararlos con las zonas más pobres, donde se hacinan miles de personas, en algunos casos en condiciones de vida precarias.
Previendo esta situación, ya antes del verano el gobierno decidió censurar Google Earth pero la medida sólo contribuyó a dar más popularidad al programa y los bahreiníes agudizaron el ingenio para sortear las restricciones.
Un grupo de ciberactivistas se ha dedicado a enviar por correo electrónico archivos con capturas de imagen obtenidas de Google Earth. En ellas se observan las superficies propiedad de la familia real y otros dignatarios del país y las que ocupan los barrios de las clases más pobres. Según la oposición, el ochenta por ciento de la isla está en manos privadas, de personas cercanas al rey en su mayor parte. La zona costera es privada casi en su totalidad.
Como dice el bloguer contestatario bahreiní, Mahmood al-Yousif: «Algunos de los palacios ocupan más espacio que tres o cuatro pueblos y bloquean a los pescadores el acceso al mar. La gente ya sabía esto. Pero nunca lo había visto. Todo lo que habían visto eran los muros alrededor».
Si tienen una conexión capaz de descargar un archivo de 4 Megas y entienden un poco de inglés, no se pierdan el PDF que enlazan en este post del blog sueco Ogle Earth: Bahrain in Google Earth, unplugged, que incluye 45 páginas de imágenes comentadas sobre el reparto del suelo en Bahrein, que han circulado por mail entre los ciudadanos.
Les adjunto un par de muestras:


Vía: Financial Times