Tecnología para la grabación y análisis de inscripciones antiguas.
El profesor Revez, de la Universidad de Montreal (Canadá), está desarrollando varias herramientas tecnológicas para la grabación y análisis de inscripciones antiguas.
Hasta la fecha, la mayor parte de los arqueólogos registran escritos, grabados, detalles arquitectónicos, etc. usando papel y lápiz. Es hora de empezar a utilizar cámaras digitales y software especializado, herramientas que permitirán a los investigadores estudiar las inscripciones con mayor detalle.
Revez y sus colaboradores han desarrollado un paquete de software, que complementa el popular AutoCAD, añadiéndole las funcionalidades que ellos necesitan.
Por ejemplo, superponer imágenes de una pared o una columna en un modelo digital del edificio entero; resaltar los contornos de los caracteres jeroglíficos o de elementos ornamentales; tomar imágenes desde un ángulo oblicuo y luego colocarlas de frente; «desenrollar» una columna para ver su decoración en un plano.



signos jeroglíficos. Foto del paper sobre el tema presentado por Jean Revez y otros, Universidad de Montreal.
Los fundamentos de esta técnica se han inspirado en la fotogrametría aérea, técnica usada por los topógrafos para crear visiones tridimensionales a partir de imágenes de dos dimensiones.
Por otra parte, Dimitri Laboury, de la Universidad de Lieja en Bélgica, está desarrollando otra técnica CAD consistente en crear, mediante un mecanismo óptico, modelos tridimensionales de las piezas y grabados a estudiar.
Todas estas técnicas permitirán en un futuro a los arqueólogos investigar las piezas, inscripciones, etc. sin tener que desplazarse al lugar donde se encuentran, e incluso continuar analizándolas si los originales desaparecieran.
Vía: National Geographic