Aztecas en el Guggenheim de Bilbao

La exposición abarca del siglo XIII al XVI.

Dicen que es la mayor exposición sobre los aztecas que se haya organizado nunca, ya que a las piezas que se habían exhibido en otras ciudades del mundo se han incorporado un centenar más. De las 600 piezas que integran la exposición, el 80 por ciento proviene de museos mexicanos y el 20 por ciento restante de europeos y estadounidenses.

Cronológicamente abarca del siglo XIII al XVI. La exposición se compone de esculturas, relieves, cerámicas, joyas, instrumentos musicales y diversos objetos labrados en jade y madera. Permanecerá abierta hasta el 18 de septiembre de 2005 y espera superar los 500.000 visitantes.

De la página oficial de la exposición:

«Los pueblos mesoamericanos compartieron una visión colectiva de su universo sagrado que imaginaban creado por Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, hijos de dioses que moraban en el Omeyocan, el más alto nivel del cielo. Siguiendo los dictados divinos, tomaron el cuerpo del Cipactli, bestia ancestral de aspecto espinoso que caminaba sobre las aguas universales, y lo dividieron en dos partes: con una crearon el plano celeste habitado por las deidades astrales, y con la otra, la Tierra y el Inframundo. En esta visión vertical del universo, hombres, animales y plantas ocupaban la región central, llamada Tlatícpac.

La visión horizontal del universo se proyectaba en forma de un espacio cuadrangular formado por los cuatro rumbos correspondientes a los puntos cardinales que se intersectaban en el centro: el lugar donde se encontraba el Templo Mayor, punto del que emergía el axis mundi. Los pueblos prehispánicos imaginaban que cuatro plantas o árboles sagrados sostenían el Cielo y la Tierra; los aztecas atribuían esta labor a cinco atlantes ataviados como guerreros, que evocaban la misión de Atlas en la mitología griega. En esta sección de la muestra se integra el conjunto de objetos que recrean los cultos solares tan importantes en el mundo azteca. El surgimiento del universo sagrado corre paralelo a la creación de los cinco soles, de modo tal que Ollin Tonatiuh, el Quinto Sol, corresponde al tiempo y dominio de los aztecas; de ahí que este pueblo le venerara como su deidad guía, guerrero triunfante en las batallas celestes.»

Museo Guggenheim
Avenida Abandoibarra, 2
48001-Bilbao

Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 20:00 h
Lunes cerrado
En julio y agosto el Museo abre todos los días de 10:00 a 20:00 h