Instrumento musical típico de los tuareg.
La Asociación Sauver l’imzad, con la colaboración de la Unesco, tiene por objeto la difusión del conocimiento de este instrumento musical y su papel en la cultura de los tuareg en el mundo de hoy, como referente para las mujeres y una herramienta contra la pobreza.
El Primer Simposio Internacional de Imzad fue organizado del 30 de marzo al 3 de abril de 2005 en Tamanrasset por dicha asociación y estuvieron presentes los delegados de doce países y, en concreto, músicos de Malí y Níger, así como de Argelia, países donde todavía está vigente el uso del imzad.
El imzad es una especie de violín o vihuela, construida con media calabaza recubierta de piel tensada y provista de un mango de madera. Carece de clavijero. Tiene una sola cuerda hecha con crin de caballo, que se toca con un arco. La palabra imzad o anzad significa precisamente ‘pelo’ o ‘crin’ y por extensión se aplica al instrumento musical, reservado exclusivamente a las mujeres de clase alta.

El problema es que al parecer solo quedan siete mujeres, ya mayores, que sepan tocarlo y de no transmitir sus conocimientos a las más jóvenes, el imzad acabará desapareciendo. Recuerden que aquí en España el rabel, un instrumento similar, también estuvo hace unos años en peligro de extinción.
La Unesco promueve un programa de aprendizaje de imzad para muchachas.
Actualización: En noviembre de 2011, tuvo lugar la tercera edición de este festival, que ya se conoce como el «Woodstock del desierto».
Unos vídeos, para que puedan escuchar la música de los tuareg y ver cómo se toca el imzad.
En este, grabado durante la segunda edición del festival (enero de 2010), el imzad sale poco, pero la música tiene más marcha: