Hace más de ocho años publiqué la entrada La movida madrileña: una bibliografía para recoger los libros más interesantes publicados sobre esa cosa. Entonces eran pocos, pero posteriormente fui añadiendo otros títulos, bien localizados por mí o a sugerencia de los lectores del blog. El caso es que, aunque parezca mentira, la gente sigue escribiendo sobre la movida y es hora de publicar esta nueva entrada para recoger algunas de las novedades.
Me he limitado a libros sobre lo que fue la movida original, que como ya dije en otra ocasión (El papel de la Movida) se ha convertido hoy en una montaña cuando solo era un grano de arena.
Fernando Márquez El Zurdo: Música moderna (Libros Walden, 2013, reedición)
Empezamos con una reedición, cuya edición original ya fue incluida en la primera parte de este artículo, pero que merece la pena volver a mencionar, ya que ahora incluye un prólogo de José Manuel Costa y fotografías de Miguel Trillo y Javier Senovilla. Durante años he considerado este libro como fundamental en la historia de la movida, pero en los últimos tiempos he hablado con algunas de las personas que aparecen en él o conocen los hechos que se cuentan y hay una opinión generalizada de que El Zurdo se deja llevar en ocasiones por su prodigiosa imaginación de creador. O sea, que lo que aquí se narra no tiene por qué ser rigurosamente exacto. No obstante, sea bienvenida la reedición.
Fabio McNamara y Mario Vaquerizo: Fabiografía (Espasa, 2014)
Las imprescindibles memorias de McNamara (hábilmente redactadas por Mario Vaquerizo), donde narra su encuentro con personajes como el productor Miguel Angel Arenas el Capi, y su paso como huésped por las casas de sus mejores amigas: las Costus -en la calle Palma y conocida como la Factory malasañera-, Tino Casal y el fotógrafo Pablo Pérez-Mínguez, entre otras.
Reseña: Fabiografía
Patricia Godes: Alaska y los Pegamoides: El año en que España se volvió loca (Lengua de Trapo, 2014)
El libro no cuenta la historia del grupo, ni siquiera sigue un orden cronológico. Es más bien una colección de hechos alrededor de la grabación del primer álbum (y a la vez póstumo, aunque se editara otro después con canciones grabadas anteriormente) de Alaska y los Pegamoides. Una obra interesante en todo caso, cuya autora es probablemente la persona que ejerce la crítica musical de forma más inteligente en este país.
José Manuel Lechado: La Movida y no solo madrileña (Sílex, 2013)
Por su edad, el autor no vivió la movida. Esto tiene una ventaja: el distanciamiento de los hechos permite una mayor objetividad; y un inconveniente: el libro contiene algunos pequeños errores y/o inexactitudes. No obstante, comparto al cien por cien la idea central de que cada cual vivió la movida a su manera. El prólogo es de Germán Coppini.
Gerardo Quintana: Tino Casal. Más allá del embrujo (T&B editores, 2007)
La biografía del personaje que posiblemente más influencia, a nivel personal y estético, tuvo en las figuras de la movida. Con prólogo de Julián Ruiz y epílogo de Joaquín Luqui.
Marcos Gendre: Parálisis Permanente. Adictos a la lujuria (Quarentena, 2014)
La historia del grupo más gótico, siniestro y lujurioso de la movida, con Eduardo Benavente y Ana Curra, así como las trayectorias de sus miembros y de otros grupos de los que formaron parte.
Marcos Gendre: Vainica Doble. La caricia pop (Milenio, 2014)
No puede considerarse a Vainica Doble como un grupo de la movida (de hecho, su música está años luz por encima de todos los grupos de la movida juntos), pero su influencia, reconocida por gente como Carlos Berlanga, El Zurdo o Kiki D’Aki, entre otros, convierten a Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen en algo así como las madres de la movida madrileña. Preciosa portada de Andrea M. de Castro.
Jesús Ordovás: El futuro ya está aquí (Huerga y Fierro, 2014)
Otro libro que no trata específicamente de la movida, pero lo incluyo por ser la autobiografía de una persona tan fundamental como el maestro Ordovás. La colección en que se publica está dirigida por Ouka Leele.