Shahrisabz, Uzbekistán

La ciudad natal de Tamerlán.

La ciudad de Shahrisabz se encuentra en el actual Uzbekistán, en la frontera con Tayikistán. Se cree que tiene más de 2.700 años de antigüedad, según indican los restos encontrados en excavaciones arqueológicas.

Mezquita Kok Gumbaz. Foto: Alaexis, Wikimedia.

Shahrisabz significa ‘ciudad verde’ en persa y también ha sido conocida como Nautaca en la antigüedad, Kesh en la Edad Media y Qubbat al-eleem va al-adab (la cúpula de la ciencia y la educación).

Alejandro Magno pasó algunos inviernos en la región y allí conoció a su esposa Roxana. En los primeros siglos de nuestra era, Shahrisabz se desarrolló paralelamente a Samarkanda y Bujara, formando parte de los distintos imperios que se formaron en Asia Central.

Mausoleo Dorussiadat. Foto: Alaexis, Wikimedia.
Palacio Aq-Saray. Foto: Alaexis, Wikimedia.

En 1336 se produce un acontecimiento que marcaría el destino de la ciudad, ya que en ella nace Tamerlán (o Timur el cojo), que se convertiría en el gran caudillo mongol. Tamerlán favoreció a su ciudad natal construyendo murallas, palacios, mezquitas, baños y caravasares.

El viajero castellano y embajador en la corte mongola Ruy González de Clavijo describió la magnificencia de la ciudad de Quex (Kesh o Shahrisabz), patria de Tamurbec (Tamerlán):

“Otro día jueves, que fueron veinte y ocho días del dicho mes de Agosto, a hora de Misa fueron en una gran ciudad que se llama Quex: la cual ciudad estaba en un llano, y por todas partes de ella le pasaba muchos arroyos y acequias de agua, y habían muchas huertas y casas alrededor de ella; y cerca de ella era todo llano, en que aparecieron muchas aldeas y tierra muy poblada, y de muchas aguas y prados, y tierra muy hermosa de verano; y por estos llanos había muchos panes sembrados que se regaban, y muchas viñas y muchos algodones y melonares, y muy grandes arboledas de frutales: y esta ciudad era cercada de un muro de tierra, y había cavas muy hondas, y a las puertas puentes levadizas. Y de esta ciudad de Quex era natural el señor Tamurbec, y de aquí fue su padre. Y en esta ciudad había grandes edificios de casas y mezquitas, señaladamente había una gran mezquita que el Tamurbec mandara hacer, que aún no era acabada, y en ella estaba una gran capilla en que estaba enterrado el padre del Tamurbec: otrosí había hecho otra muy gran capilla que el Tamurbec mandó hacer para sí, para que se enterrase, y aún no era acabada…”

Por desgracia, la mayor parte de esos “grandes edificios de casas y mezquitas” de los que habla Ruy González de Clavijo desaparecieron hacia el siglo XVI. En 1943 se descubrió una cámara subterránea, que está detrás de la Hazrat-i Imam, con un ataúd de piedra que, según las inscripciones, estaba destinado a Tamerlán y que posiblemente es el que menciona Clavijo. Sin embargo, el emperador no fue enterrado allí, sino en Samarkanda; su tumba en Shahrisabz contenía dos cadáveres no identificados.

INterior del mausoleo de Gumbaz. Foto: Faqscl , Wikipedia
Tumba que estaba destinada a Tamerlán. Foto: luxtour.uz.

shahrisabz
Puerta tallada. Foto: Catherine Hine.

Tras la muerte de Tamerlán en 1405, Shahrisabz estuvo bajo el gobierno de la ciudad de Bujara hasta su ocupación por Rusia hacia 1800.

Su centro histórico fue incluido en el Patrimonio Mundial de Unesco en 2000 y sus edificios principales son el palacio Aq-Saray, la mezquita Kok Gumbaz, el conjunto Hazrat-i Imam y la tumba de Tamerlán.

Más fotos en: World Heritage Site