Monasterio de Haghpat.
El monasterio de Haghpat fue fundado por San Nishan (Sourb Nshan) en el siglo X, durante el reinado de Abas I. El cercano monasterio de Sanahin fue construido en la misma época. Ambos se encuentran en el norte de Armenia.
Su estilo mezcla elementos de la arquitectura religiosa bizantina y la arquitectura tradicional de la región del Cáucaso.
El nombre de Haghpat viene de las palabras haghb que significa ‘fuerte’ y pat, ‘muro’.
La pequeña iglesia de Surb Nshan es el edificio más antiguo de los que sobreviven. Iniciado en 966-67, fue ampliado y embellecido por Trdat, arquitecto de los reyes de Armenia, cuyos edificios del siglo X se han considerado precursores de la arquitectura gótica que llegó a Europa varios siglos más tarde. La iglesia más grande del complejo fue construida entre 967 y 991 y su interior estaba decorado con frescos, hoy desaparecidos. Al igual que muchas otras iglesias y monasterios, fue posible gracias al mecenazgo de poderosas familias feudales. Dos edificios más se añadieron después: la iglesia de Surb Grigor o San Gregorio (1005-1025) y la capilla de la Virgen María, junto con muros de defensa circulares con dos puertas fortificadas.
A principios del siglo XIII, Haghpat era un importante centro cultural de la Iglesia Apostólica Armenia (independiente de la Iglesia Católica de Armenia). Varios cientos de monjes trabajaban en el monasterio. Curiosamente, no dormían en él, sino en los pueblos de alrededor. Produjeron los llamados Evangelios Haghpat (1211), un manuscrito iluminado conocido por sus miniaturas, interesantes no sólo por sus cualidades artísticas, tales como la combinación de colores intensos y oscuros, sino también por la actitud de los nuevos artistas hacia el mundo, mezclando escenas religiosas y seglares. La miniatura La Entrada en Jerusalén muestra un fragmento de la ciudad, una casa de ricos y a su propietario. En otras aparecen figuras de hombres con trajes de la época.
En el siglo XIII se levantaron nuevos edificios. Hay también varios khachkars (crucifijos grabados en piedra) de los siglos XI al XIII en los aledaños del monasterio, el más conocido de los cuales es el Amenaprkich (El Salvador) que ha estado en pie desde 1273.
El monasterio ha sufrido daños en numerosas ocasiones. Hacia 1130, un terremoto destruyó parte del complejo y no fue restaurado hasta cincuenta años después. También ha sido objeto de ataques por parte de ejércitos en guerra durante los muchos siglos de su existencia. Un nuevo terremoto se produjo en 1688. Sin embargo, gran parte del complejo está aún intacto y sin alteraciones sustanciales. Desde 1996 forma parte del Patrimonio Mundial de Unesco.
Más información (en inglés) Armeniapedia.
Monasterio de Sanahin
Sanahin significa en armenio “éste es más viejo que ése”, lo que posiblemente se refiere a que el monasterio de Sanahin es más antiguo que el vecino Haghpat. Los dos se encuentran a la vista el uno del otro, sobre una meseta partida, separados por el cañón de un pequeño río afluente del Debed. Sanahin está hoy dentro de los límites de la ciudad de Alaverdi.
Por otra parte, ambos monasterios son similares en muchos aspectos: fueron construidos en la misma época (siglos IX-X), tienen estructuras parecidas, los detalles arquitectónicos y la decoración de los monumentos tienen mucho en común, e incluso en algunos casos son exactamente iguales, lo que hace suponer que fueron creados por los mismos artesanos o, cuanto menos, de la misma escuela.
Los edificios más significativos de Sanahin son la iglesia de San Hakob, la más antigua (del siglo IX), la iglesia de San Astvatsatsin, construida en algún momento entre 928 y 944 y la iglesia de Amenaprkich, terminada en 966.
Al igual que en Haghpat, en Sanahin hay también varios khachkars o crucifijos grabados en piedra, algunos de los cuales se instalaron para conmemorar eventos, como la construcción de un puente en 1192 o de una posada en 1205.
En estos monasterios, especialmente en Sanahin, habitaron monjes que se dedicaron a las ciencias y la medicina y escribieron tratados científicos que ilustraron con miniaturas.
Más información en Armeniapedia.
Si les gusta el tema, pueden seguir leyendo los artículos que dedicamos hace tiempo a los monasterios armenios de Irán en la lista del Patrimonio Mundial de Unesco.