Ritos paganos en el subsuelo de una iglesia cristiana

Mosaico romano bajo la catedral de Reggio Emilia

Esta es una de esas noticias que me gustan por la metáfora que encierra. Un mosaico romano con escenas que probablemente representan ritos paganos de dioses orientales ha sido descubierto bajo el suelo de la Catedral de Reggio Emilia (Italia).

El mosaico fue hallado a dos metros y medio de profundidad bajo la cripta de la iglesia y está aún en proceso de excavación. La parte descubierta se extiende cerca de 13 metros cuadrados, aunque los arqueólogos creen que su superficie total podría extenderse hasta los 200 metros cuadrados. Pertenece al suelo de un edificio civil, tal vez una domus patricia que pudiera haber existido en el lugar donde hoy se levanta la catedral.

Está hecho con pequeñas teselas de diversos tipos de piedra y pasta de vidrio y, en algunas partes, con azulejos con lámina de oro. Del pavimento original se conserva una parte del cierre, que consiste en una trenza de varios colores, y algunas partes de la zona interior, que se caracteriza por una compleja decoración policromada, de gran calidad, alternando los elementos geométricos y figurativos. Grandes círculos y semicírculos contienen palomas, pavos, urracas, pequeñas figuras de bailarines y tres escenas de carácter mitológico.

La primera representa el torso de un hombre desnudo sostenido por unas manos, una imagen que al principio hizo pensar en Noé borracho ayudado por sus hijos, pero parece más ligada a las representaciones de Dionisos ebrio.

La escena del segundo trozo del mosaico, encontrado posteriormente en las excavaciones, ha refutado la hipótesis bíblica. El cuadro contiene dos figuras desnudas y ricamente enjoyadas: un hombre que tiene en su mano derecha dos patos vivos y una mujer que lleva un gran pez.

El tercer trozo es único en muchos sentidos: representa una figura masculina desnuda con la cabeza rodeada por una corona de hojas de hiedra. Levanta en su mano derecha una flor de loto, mientras que en la izquierda tiene un lituo, un cayado o palo curvo, que se utilizó en la antigua Roma como instrumento de culto y como un símbolo de pertenencia a la élite de sacerdotes.

Los cuadros son difíciles de interpretar. Se está realizando el montaje de las diversas partes del mosaico, lo que, además de permitir una mejor lectura, podría ayudar a comprender la función de la sala (ya que era habitual que la temática de los mosaicos estuviera relacionada con el uso de la habitación).

Abandonada la hipótesis de un edificio religioso, gana terreno la idea de un sitio particular dedicado a la adoración de divinidades orientales, como parece acreditar la presencia de símbolos como el loto (normalmente asociado con el culto de la diosa Isis), los platillos (presentes en las ceremonias religiosas en honor de la diosa Cibeles), la hiedra y la vid (relacionadas con el culto de Dionisos) y el lituo (atributo específico de los sacerdotes y adivinos).

Unas representaciones tan abiertamente paganas deben haber sido hechas antes de que el emperador Teodosio proclamara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano (380 dC) y promulgara una serie de decretos que prohibían estrictamente los cultos paganos, tanto públicos como privados. La fecha de creación del mosaico, por lo tanto, debe ser del siglo IV.

Vía: sassuolo2000.it

Actualización (18-03-2015): Mosaico restaurado.

Vía: Gazzetta di Reggio