Mujeres saharauis

Entrevista a la Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.

El último número del periódico Diagonal incluye una entrevista con Fatma el Mehdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, a cargo de María José Esteso.

D.: ¿Hay diferencias entre las mujeres saharauis con respecto al mundo islámico?
F.M.:
En la cultura saharaui se considera al hombre según respeta a la mujer. “El menos hombre” es aquel que le dice una palabra desagradable a una mujer. Levantarle la mano a una mujer es algo que aquí no se ha conocido nunca, el respeto a la mujer es lo más importante. Si no hubiera habido esa base es imposible haber conseguido ese salto cualitativo que han experimentado las mujeres en nuestra sociedad. De todas formas, como mujeres nunca podemos esperar que eso sea así siempre. Porque somos mujeres del mundo y sabemos que pueden producirse cambios. Quizás nosotras no lo vivimos así, pero somos conscientes de que hay una imagen muy negativa del islamismo en el resto del mundo. Sin embargo, para nosotras la religión no es ningún problema para salir a trabajar, para relacionarnos, como pasa en otros países árabes, como por ejemplo Argelia. Allí una mujer no puede tener huéspedes sin avisar a su marido. Eso no ocurre en nuestro país. Para nosotros el Islam es nuestra religión y lo vivimos como una religión muy tolerante, no tenemos ningún problema.

D.: ¿Las mujeres saharauis pueden divorciarse?
F.M.:
Las mujeres no tienen problemas para tener otro marido. Aunque es el hombre quien le da el divorcio, ella puede solicitarlo también. Existe un consejo que estudia cada caso y si ve que la mujer tiene razón obliga al hombre al divorcio. Según nuestra tradición, quien se queda con la casa es la mujer, el hombre no se puede llevar nada. Cuando han pasado tres meses de ese divorcio se celebra una fiesta para la mujer divorciada, y en muchos casos, en esa fiesta conoce al nuevo marido. Se casan las veces que quieran, con hijos o sin hijos.

Mujeres saharauis con el vestido típico llamado melfa. Foto de María José Esteso/ Diagonal.

La entrevista completa en Diagonal.