¿Se acuerdan de la exposición de los Guerreros de Xian? Fue la primera a lo grande que se organizaba en la Fundación Canal de Isabel II, hace ahora poco más de un año. Yo llevaba entonces mes y medio con este blog y conté aquí mi visita.
Ahora la Fundación ataca de nuevo con otra exposición literalmente faraónica. Desde el próximo 21 de diciembre estará abierta al público Faraón, que mostrará 120 piezas sobre la historia de Egipto y sus faraones desde el Imperio Antiguo (2686-2173 a.C.) hasta el Imperio Nuevo (1552-1069 a.C.)

Entre las obras que serán expuestas destacan: la estatua del Rey Kefrén, que por primera vez sale de Egipto y tiene más de 4.500 años de historia; el Coloso de Tutankamon, una estatua de 3 metros de altura con cerca de 3.500 años de antigüedad; la Máscara Funeraria de oro de Psusenes I; y un pilar del templo de Atón en Karnak.
Incluye además una proyección audiovisual tridimensional que explora el interior de una momia de 2.800 antigüedad procedente del Museo Británico. Para la exhibición de estas imágenes se está construyendo, a la entrada del recinto, una pirámide de 18 metros de altura con capacidad para 150 personas.


Las dos principales instituciones que ceden las piezas son el Museo Egipcio y el Museo Británico.
Espero ver la exposición y cuanto antes mejor. Ya les contaré.
FARAÓN
Centro de Arte Cuarto Depósito de la Fundación Canal de Isabel II
Mateo Inurria, 2. 28036-MADRID (junto a Plaza de Castilla)
Del 21 de diciembre de 2005 al 14 de mayo de 2006
Horario:
De martes a domingo: de 10:00 a 21:00 horas (los jueves hasta las 24:00 horas)
Lunes, cerrado. Días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado
24 de diciembre y 31 de diciembre, abierto hasta las 15:00 h
Actualización (21-12-05): Breve crónica de mi visita a Faraón
Llego al Centro Cuarto Depósito a las 12:35. En el exterior destaca la pirámide de 18 metros de altura construida para la proyección del audiovisual de la momia.
Hay dos taquillas abiertas y unas 50-60 personas en cada taquilla. La fila se mueve despacísimo. Hasta las 13:20 no consigo mis entradas. Si tardan 45 minutos en vender entradas a poco más de medio centenar de personas ¿qué pasará cuando acudan los miles previstos? Un punto a mejorar por la organización y ya mismo. Una recomendación: compren las entradas por anticipado. Primera consecuencia de la tardanza: pensaba ver la exposición y el audiovisual, pero a esas horas ya no tengo tiempo para las dos cosas. Obviamente, elijo ver la exposición. La momia se queda para otro día… si acaso.
Dentro del antiguo depósito, hoy convertido en sala de exposiciones, la luz se ha atenuado al mínimo para resaltar la iluminación de las piezas, que se ven perfectamente. Los pilares de la sala se han revestido para asemejarlos a las columnas del templo de Karnak. El ambiente está muy logrado. El lugar principal es para el llamado «coloso de Tutankamon» sobre el telón de fondo de una proyección de las pirámides. El resto de las piezas se han distribuido en siete secciones.

Más atractivas que el coloso me parecen las dos esculturas de Kefrén, la de alabastro y la que dicen está hecha de basalto, aunque las piezas en las que más rato me detengo son la princesa Shepensopdet y Paser ofreciendo la cabeza de Amón, ambas con sus pedestales llenos de inscripciones.
Impresionante el pilar del templo de Atón en Karnak, con el busto de Akenatón portando los atributos de Osiris. Otro lugar destacado ocupa la máscara de oro de Psusenes I, en el interior de una vitrina que permite verla por los cuatro costados. Las fotos (como la que encabeza este post) no hacen justicia a esta extraordinaria pieza.
A la salida, visita obligada a la tienda, compra del catálogo y un par de chucherías. Son las 14:10. En resumen, exposición de visita obligada para todos los que vivan en Madrid o puedan acercarse a la capital de España. Exito asegurado para los organizadores.