Heroínas de ficción

Interesante librito que reúne artículos de varios autores

Me produce especial satisfacción comentar un libro comprado ayer mismo a precio de saldo y que supongo, por tanto, fuera de los catálogos. Ello por dos razones: una, que no le estoy haciendo la promoción (aunque no tendría inconveniente en hacérsela a libros, como el que nos ocupa, de naturaleza exclusivamente literaria y por tanto, dirigido a una minoría); y dos, que quizás colaboro a que algún aficionado pueda hacerse todavía con un ejemplar por muy poco dinero (en VIPS a 3 euros).

Heroínas de Ficción (Ediciones del Bronce, 1999) recoge 12 artículos dedicados a otros tantos personajes femeninos de la Literatura: Emma Bovary, Ana Ozores, Dorothea Brooke, Casandra, Tristana, Eugenia Grandet, Carmen, la duquesa Sanseverina, la señora Dalloway, Daisy Miller, la condesa Olenska y Katrina (la menos conocida, de la escritora Sally Salminen). Se echa de menos a otros personajes como la Karenina o Lolita, especialmente a esta última, principal mito literario del siglo XX, pero la selección es suficientemente representativa.

En el epílogo, la editora Mónica Monteys hace una interesante reflexión sobre las diferencias entre los personajes femeninos de la novela decimonónica y los del siglo XX. Las primeras viven relegadas al encubrimiento y al silencio, no pueden manifestar su saber y luchan por sobrevivir a su destino. Dice Monteys que «es la incorporación del saber a la experiencia femenina, y su manifestación en el mundo, lo que desencadena la nueva toma de postura del personaje femenino de ficción«. Es decir, lo que hace que los personajes femeninos del siglo XX, no sean ya heroínas, sino «esbozos, fracturas, restos de ellas«, ya que adoptan diferentes posturas frente a la realidad: «En la modernidad, ya no hay personajes literarios capaces de vivir grandes pasiones, sino una oscilante superficie en donde confluyen percepciones, estados de ánimo y representaciones psíquicas«. Puede discutirse que sea únicamente Freud el responsable del cambio, como parece indicar la autora del epílogo, pero es indudable que la influencia del vienés tuvo mucho que ver en ello.

La ilustración de la cubierta es “La vienesa“ (1880), de Manet

Los autores de los artículos son Ana María Moix, Adolfo Sotelo, Nora Catelli, Marisa Siguán, Rosa Navarro, Raffaele Pinto, Marietta Gargatagli, Lluís María Todó, Marta Pesarrodona, Aránzazu Usandizaga, Rosa Regás y Mónica Monteys.

Para saber más sobre algunas de las autoras: escritoras.com