Cucuteni-Trypillia

Una cultura europea de hace 7.000 años.

En el Palacio de la Cancillería del Vaticano se celebra la exposición Cucuteni-Trypillia: una gran civilización de la antigua Europa, que presenta la cultura de un misterioso pueblo neolítico que se cree forjó una de las primeras civilizaciones de nuestro continente hace unos siete mil años.

Se trata de una cultura conocida desde hace un siglo pero de la que se sabe muy poco. Los arqueólogos la han llamado Cucuteni-Trypillia por proceder los primeros hallazgos de las aldeas de Cucuteni, cerca de Lasi (Rumania) y Trypillia, cerca de Kiev (Ucrania).

Foto: Petro Vlasenko, Wikipedia.

Las excavaciones han descubierto estatuillas de arcilla y cerámica con peculiares dibujos geométricos, que datan del 5000 al 3000 aC. Se desconoce el significado de los símbolos pintados y cuál es la importancia de las estatuillas zoomorfas y antropomorfas. Tampoco se sabe cómo trataban estas personas a sus muertos, ya que a pesar de las numerosas excavaciones, no se ha encontrado ningún cementerio.

Antes de que su cultura se desvaneciera misteriosamente, los Cucuteni-Trypillia se organizaron en grandes asentamientos. Anteriores a los sumerios y egipcios, estos asentamientos eran básicamente proto-ciudades con edificios a menudo dispuestos en círculos concéntricos. Se extendieron más de 350.000 kilómetros cuadrados en lo que hoy es Rumania, Ucrania y Moldavia.

Los edificios presentan con frecuencia las paredes y los techos decorados con dibujos pintados en rojo y negro. El interior de las casas estaba lleno de cerámica y estatuillas, cuyo diseño, casi moderno, se ha convertido en su marca más característica.

Esta singular producción artística, dominada por la repetición de líneas, círculos y espirales, recuerda al moderno op-art, ya que hace uso de formas geométricas y crea ilusiones ópticas.

Foto: Discovery.
Foto: Cristian Chirita, Wikipedia.

Las escasas figuras masculinas están a menudo cubiertas por máscaras, mientras que las más numerosas de mujeres son estatuillas de aspecto amable y rostro descubierto, con los cuerpos tatuados y largos pies. No hay esclavos encadenados o indicios de celebración de sacrificios, signo de una cultura igualitaria, según los historiadores.

La cerámica de espirales hipnóticas y formas circulares podría ayudar a explicar otra extraña característica de este pueblo. No se sabe por qué, pero todos los 4.000 asentamientos Cucuteni-Trypillia fueron quemados intencionadamente. Una explicación es que los cucuteni podrían haber interpretado el universo como cíclico, concepto que podrían haber expresado en los círculos que pintaron en su cerámica. Según esta hipótesis, cada 60-80 años sacrificarían ciudades enteras quemando miles de casas. Luego se trasladarían a crear otro asentamiento. Cualquiera que sea la razón, esta práctica requiere una organización social muy bien coordinada.

Foto: Wikipedia.

Vía: Discovery channel