La creación de Liberia

Una colonia afroamericana en Africa.

Hacia 1470, los navegantes portugueses habían arribado a una región de Africa Occidental a la que llamaron Costa de la Pimienta por la abundancia de esta especia. Y a principios del siguiente siglo, los blancos comenzaron a buscar en esas costas el “marfil negro”, o sea nativos a los que embarcaban por la fuerza para venderlos en América como esclavos.

En Estados Unidos, muchos años antes de la Guerra Civil (1861-1865) que terminaría con la esclavitud, ya había un elevado número de negros emancipados que, no obstante gozar de libertad, vivían con el estigma de su pasada condición de esclavos. Por ejemplo, a principios del siglo XIX había 30.000, solo en Virginia.

Al influjo de las nuevas ideas liberales se formaron asociaciones privadas para la protección y liberación de los hoy llamados afroamericanos. Una de esas asociaciones fue la American Colonization Society (ACS), fundada en Washington en 1816 por el abolicionista Jehudi Ashmun (1794-1828). Se proponía llevar a la costa africana a los libertos que quisiesen ir, devolverlos a la tierra de sus padres, al continente de su raza, donde el hombre negro recuperaría toda su dignidad. El congreso de los Estados Unidos prestó su conformidad y el propósito de dicha organización tuvo un buen número de adeptos. Se trataba, pues, de fundar en la costa de Africa una colonia para libertos estadounidenses.

Jehudi Ashmun partió en 1820 con su primer contingente de colonos hacia su “tierra prometida”. Aquella región de la Costa de la Pimienta, junto a la desembocadura del río Saint Paul, parecía buena para el objetivo propuesto. La ACS compró el territorio a varios jefes indígenas y allí el tenaz Ashmun fundó Liberia en 1822. La colonia comenzó con una ciudad a la que denominaron Monrovia, en honor de James Monroe, entonces presidente de los Estados Unidos y socio de la ACS.

Jehudi Ashmun. Foto: Wikipedia.
Monrovia (fecha indeterminada). Foto: Wikipedia.
Mandingas de Liberia (1893). Foto: autor desconocido, Wikipedia.

Veinte años más tarde gobernó en Liberia un negro estadounidense llamado Joseph J. Roberts, quien el 26 de julio de 1847, proclamó la independencia de la nueva república, de la cual fue su primer presidente.

El nuevo estado adoptó una bandera parecida a la estadounidense, o sea, con franjas blancas y rojas horizontales, y un rectángulo azul arriba, junto al asta. Sin embargo, las franjas de la bandera de Liberia son once y no trece, en recuerdo de los hombres que firmaron la declaración de independencia. Además, en el rectángulo azul, en vez de tantas estrellas blancas como tiene la de Estados Unidos, sólo hay una, porque Liberia es un estado único, y no una federación de estados.

Gran Bretaña fue el primer país que reconoció la república independiente de Liberia. Estados Unidos lo hizo en 1862, durante el gobierno de Abraham Lincoln.

Joseph J. Roberts. Foto: Wikipedia.
La bandera de Liberia. Foto: Erik Hersman, Wikipedia.

Sin embargo, pronto surgieron los problemas entre los colonos, establecidos en el litoral, que una vez en África se referían a sí mismos como «americanos», y los indígenas, de muy diversas etnias, que habitaban el interior. El propósito de los américo-liberianos era asimilar a la población autóctona a su cultura traída del nuevo continente.

Durante muchos años, los descendientes de los “americanos” detentaron el poder en Liberia. En abril de 1980, Samuel Doe dio un golpe de estado y se convirtió en el primer dirigente que no provenía de la élite “afroamericana”. Desde entonces hasta hoy, dos guerras civiles han asolado el país.